Ir al contenido principal

Escrito 9

Cristian Andrés Quintero Sarmiento
Universidad de La Sabana
17/04/2018
     La clase del jueves, 12 de abril, fue bastante extensa. Aquel día llegué a las 6:30 a la universidad, debido a que quedamos de vernos con unos amigos para estudiar y compartir nuestras notas de clase.
     El día anterior fue bastante agotador, ya que salí a las 8pm de la universidad y llegué a las 11pm a mi casa; sin embargo, tenía claro que esto no iba a ser fácil, la vida del universitario no es color de rosas. Sacar una carrera adelante implica acostarse tarde, aguantar hambre, estar cansado la mayoría del tiempo y tener muchos cojones. Aquel día sentía que estaba en el ojo del huracán, debía estudiar para el parcial más difícil, debía realizar las prácticas en el estudio de televisión, debía trabajar y debía realizar el diario de campo. Sabía lo que venía frente a mí, y tenía que enfrentar dicha situación con la frente en alto, con cojones y ganas de salir adelante. Inicié con el diario de campo, debido a que era lo más “corto” para llevar a cabo, el tiempo era reducido, no iba a dormir y cada vez el tiempo pasaba más rápido y mis ganas de abandonar incrementaban de manera exponencial. Lo único que quería era votar todo y ponerme a dormir, estar tranquilo y olvidar todas las responsabilidades que tenía. Por otro lado, sabía que no debía abandonar mis cargas, no todo se puede dejar a la deriva y que se ahogue, al contrario, se requiere de alguien fuerte para que sepa sobrellevar todas estas cargas y seguir adelante.
     Miraba el reloj y veía cómo las horas se pasaban rápidamente, en un abrir y cerrar de ojos ya eran las 3am, e iba en una cuarta parte del diario de campo. Apuré el paso, la situación iba mejorando lentamente, me sentía más cansado, pero estaba respondiendo con las responsabilidades, mi ritmo de escritura disminuía y mi sensación de cansancio aparecía de manera brutal. A las 4:00 am acabé mi diario de campo, decidí cerrar los ojos un momento, para ser precavido decidí poner la alarma a las 5:00 am, lo cual fue una gran idea, me desperté a las 5:10 am un poco más descansado, a lo que me bañé, alisté la maleta y tomé un vaso de agua fría para despertarme. A las 5:54 am ya estaba saliendo para la universidad, le pedí el favor a mi hermano que me llevara rápido a la universidad, de forma inmediata, puso la dirección en Waze y nos llevó en unos 40 minutos. Al momento de llegar miré el reloj y eran las 6:30, comencé a estudiar rápidamente sin mis compañeros. A eso de las 7:00 am alcancé a echar un repasada con ellos, estudiamos muy rápido.
     Algo que me sorprendió bastante fue la puntualidad del profesor Cobos, a las 7:00 am ya estaba dentro de la clase, mirando bitácoras, preparando la situación, poniendo todo lo necesario para la clase, sin lugar a dudas, un gran profesional y docente dedicado a su trabajo. Al momento que inició la clase mis compañeros de la clase de “Teoría de la comunicación” se fueron a estudiar por su parte; en cambio, yo seguí en clase. No voy a mentir, los primeros 30 minutos de la clase la usé para estudiar y para obtener la mayor cantidad de conocimientos posibles y, así, llegar al parcial con toda. Pasaron los 30 minutos y Cobos le llamó la atención a un compañero diciéndole “Hey, hermano, el celular tiene que guardarlo” y mi compañero respondió “Sí, señor” de manera ingenua y poco creíble. Cobos se dio cuenta de que mi compañero era bastante avispado y decidió ponerse al lado, y le dijo “hermano, póngale cuidado a las niñas que están exponiendo”, al poco tiempo susurró y moviendo la cabeza de forma negativa, “qué falta de respeto”. En aquel momento estaban exponiendo tres compañeras sobre el Focus Group.    

     El Focus grupo, según Varela-Ruiz y Hamui-Sutton, es un espacio de opinión y para compartir diferentes puntos de vista, cuyo fin principal es captar el sentir, pensar y vivir de los individuos, provocando “auto explicaciones para obtener datos cualitativos”. Sin embargo, Kitzenger, lo define como una forma de entrevista grupal que utiliza la comunicación entre investigadores y participantes, cuyo objetivo es obtener información.

     La técnica de los grupos focales nace en los años 30, los investigadores sociales realizaban muchos cuestionamientos respecto a la precisión de algunos datos que obtenían la excesiva influencia que tenía el investigador respecto a la información dada por los individuos, la cual podía darse de manera distorsionada y, de igual forma, las preguntas cerradas usaban para arrojar datos incompletos. Tanta fue la angustia de algunos investigadores que decidieron diseñar algunas estrategias grupales que permitan una mayor libertad y, así mismo, un puente de comunicación entre entrevistador y entrevistado.
     Los fundamentos teóricos de los grupos focales se basan en “la epistemología cualitativa, y por ello, es conveniente marcar algunas diferencias entre el enfoque cualitativo y cuantitativo” (Varela-Ruiz & Alicia Hamui-Sutton, 2012). La epistemología cualitativa defiende el carácter constructivo – interpretativo del conocimiento, lo cual implica destacar que el conocimiento es producto del raciocinio humano, y no algo que está “listo para identificarse en una realidad ordenada de acuerdo con categorías universales del conocimiento” (Varela-Ruiz & Alicia Hamui-Sutton, 2012).  
     Los grupos focales se llevan a cabo a través de las técnicas privilegiadas, las cuales consisten en captar de forma de pensar, sentir y vivir de los individuos que conforman el grupo. Los grupos focales se llevan a cabo en el marco de protocolos de investigación e incluyen una temática específica, las cuales se desarrollan a través de preguntas de investigación planteadas, objetivos claros, justificación y lineamientos. Según el objetivo se determina la guía de la entrevista y la logística para llevar a cabo proyección; es decir, elección de los participantes, programación de las sesiones, estrategias para acercarse a los entrevistados e invitarlos, etc. Por otro lado, la planeación hay que considerar las características del lugar en el que se efectúa la situación; las consideraciones son:
-          Que sea un lugar de fácil acceso.
-          Un lugar, de preferencia, bastante conocido.
-          Que no sea amenazante.

     Finalmente, los requisitos para la desgravación, la deducción parcial o total de algo impuesto, de los grupos focales consiste en tratar de sacar las respuestas textuales y explicitas. Se debe tener en cuenta “desgravar la totalidad del audio de cada uno de los grupos y si aún, habiéndose tomado todas las precauciones para evitar una mala grabación” (Ibertic, 2012). La utilidad que tienen los grupos focales se dan en varios ámbitos; por ejemplo, la medicina y, en general, la salud, debido a que se ha mostrado que se puede llegar a indagar conocimientos, normas y valores de determinados grupos, los cuales son fuentes de gran información y riqueza. Permite estudiar, en algunos casos, las maneras de lidiar y actuar con enfermos terminales o cómo se maneja el estrés al interior de los servicios de urgencias. Los grupos focales se adentran en los diferentes fenómenos o situaciones en las que las personas explican y profundizan las percepciones, sentimientos y pensamientos de los sujetos involucrados en diversas problemáticas.

Bibliografía

Ibertic. (2012). Grupos focales: Guía y pautas para su desarrollo. Madrid: Ibertic.

Varela-Ruiz, M., & Alicia Hamui-Sutton. (2012). La técnica de grupos focales. Elsevier, 1-6.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Escrito 1

Cristian Andrés Quintero Sarmiento. Universidad de La Sabana. Comunicación social y periodismo. 29/01/2018      Investigación social es una clase que proporciona la universidad de La Sabana, normalmente, se ve en quinto semestre, pero muchos estudiantes, pertenecientes a la misma, están adelantando este curso, pues solo tiene como pre-requisito documentación, la cual es vista en primer semestre.      La investigación social usa el método científico, el cual permite obtener conocimientos en el campo de la realidad social o como bien se le conoce “investigación pura”; así mismo, permite indagar en situaciones sociales, el cual revela un diagnóstico respecto a una problemática y las necesidades provenientes de un contexto específico, incluyendo conceptos y aplicaciones prácticas. La investigación en las ciencias sociales, a diferencia de las científicas, está constituida por las instituciones, grupos y categorías de personas que se e...

Escrito 7

Cristian Andrés Quintero Sarmiento Universidad de La Sabana 15/03/2018      El 15 de marzo del 2018 la clase de investigación social inició a las 8:05 am. La mañana, como siempre, oscilaba entre los 8 a 10 grados centígrados. Las mañanas en la Universidad de La Sabana son un martirio, normalmente, traigo un buso, una chaqueta para nieve y unos pantalones de material grueso, los cuales dan mucho calor a mis piernas. Lo curioso es que soy demasiado friolento en los pies y, por ende, me pongo las medias gruesas de mi padre.     Lo raro de aquel día era que me estaban entrando unos pequeños indicios negativos respecto a mi estado de salud; sentía que la respiración se me dificultaba, un pequeño dolor de cabeza y un malestar corporal mínimo; sin embargo, decidí ignorarlo por medio de la canalización de mi mente, los pequeños objetivos del día, los cuales desviaban mi atención hacia los retos propuestos. Estaba enfocado en la clase de investigació...